KATHARSIS EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA

Como parte de las festividades de los 75 años de la lucha libre en el CMLL, el Consejo Mundial de Lucha Libre y fundación Televisa en conjunto con fotógrafos dedicados a la lucha libre, presentaron el pasado 30 de septiembre la exposición Katharsis en el museo de la ciudad de México.

Dicha muestra estará disponible hasta el próximo Enero11 del 2009, en esta enriquecedora demostración podemos apreciar algunos artículos de calidad invaluable, y que sin lugar a dudas son un autentico deleite para el aficionado a la lucha libre.

Mascaras de un peso importante dentro de la lucha libre se pueden apreciar al inicio del recorrido que poco a poco nos va adentrando al maravilloso mundo de la lucha libre.

Poco a poco el recorrido nos va mostrando la evolución que ha tenido la lucha en nuestro país, primero las mascaras y fotografías de ídolos de antaño en plena acción, algo que no se nos puede pasar de apreciar son los programas de las funciones presentadas en la arena Coliseo en los años cincuentas, y arena México en los sesentas, en lo que se podían ver anunciados a, aquellos hombres que cimentaron y fincaron las bases de doña lucha, nombres del calibre de, Sugi Sito, El Santo, Cavernario Galindo, Blue Demon, Gori Guerrero entre otros.


LOVE MACHINE Y SANGRE CHICANA

Licencias de luchadores, gafetes de prensa, juegos de lotería, portadas de revistas, una sección dedicada al Santo, campeonatos, y fotografías de luchadores contemporáneos, son solo algunas de las cosas que se pueden ver en este escaparate luchistico.

PLANOS DE ALGUNAS ARENAS

Recuerden Katharsis exposición fotográfica se encuentra en el museo de la ciudad de México, Pino Suárez 30, Centro histórico. No se la pierdan.

Prototipo de campeonato nacional crucero

Así luciría este campeonato de existir

El Arte y la Lucha:

La lucha libre es un deporte que mueve masas y que sin lugar a dudas es todo un arte, y da para muchas otras cosas fuera del deporte, como las películas, los comerciales, la moda o el arte plástico.

De este último es del que quiero hablar, en la pasada expo lucha libre en uno de los stands, se pudo apreciar la obra del artista Ismael Olivares. El cual presento su obra hecha el óleo y otras técnicas.

Ismael tatuador profesional, comento que sus creaciones nacen tratando de pensar en un tatuaje gigantesco y que represente lo que para el es un luchador, es por eso que en su obra los luchadores parecieran personajes de alguna novela gráfica de Frank MIller.

Otro lugar donde se pudieron apreciar figuras relacionadas con la lucha fue en el pasado mes de noviembre, en la explanada del Zócalo capitalino en México distrito federal, se monto una exposición, recordando a figuras del pancracio nacional como el Santo, El Solitario, Aníbal o Huracán Ramírez quienes están ejecutando algunas de las llaves mas tradicionales, de la lucha nacional como lo son, la de acaballo o la tapatia .

No podía faltar la representación de las edecanes

Otro tipo de arte que ha estado ligado a la lucha libre es la caricatura, salida de las manos del dibujante Tony, quien llenara de colorido la lucha en la década de los noventas y , aun que por varios años no se le vio, en los últimos meces ha hecho su regreso y continua plasmando en papel y color a los ídolos que hacen grande a doña lucha

Cuando se tiñe de rojo el ring.

Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,

que no quiero ver la sangre

de Ignacio sobre la arena.

Y su sangre ya viene cantando:

cantando por marismas y praderas,

resbalando por cuernos ateridos,

vacilando sin alma por la niebla,

tropezando con miles de pezuñas

como una larga, oscura, triste lengua,

para formar un charco de agonía

junto al Guadalquivir de las estrellas.

¡Oh blanco muro de España!

¡Oh negro toro de pena!

¡Oh sangre dura de Ignacio!

¡Oh ruiseñor de sus venas!

No.

¡Que no quiero verla!

Que no hay cáliz que la contenga,

que no hay golondrinas que se la beban,

no hay escarcha de luz que la enfríe,

no hay canto ni diluvio de azucenas,

no hay cristal que la cubra de plata.

No.

¡¡Yo no quiero verla!!

Lo anterior es un extracto del Poema La Sangre Derramada de Federico García Lorca y habla sobre no querer ver la sangre derramada del torero Ignacio Sánchez Mejías, quien fuera cornado en la plaza de toros de manchega de Manzanares y el cual muriera horas después debido a dicho percance

¿Pero por que escribo esto? Bueno por que sin lugar a dudas el ver sangre es algo totalmente impactante, y en la lucha libre esto no es la excepción, el ver a dos gladiadores en el encordado llegar a sangrase es algo que acusa un gran impacto visual, para el aficionado que esta observando el desarrollo de la contienda.

Y aun que ver a dos seres humanos golpearse hasta sangrar puede ser grotesco y en algunos momentos inhumano, la sangre siempre ha estado ligada a la lucha libre, las razones pueden ser muchas la mas apegada según mi humilde perspectiva es darle mas credibilidad al combate y demostrarle al aficionado que están dispuestos a todo con tal de agradarle al mismo.

Por citar algunas están:

Los históricos combates en los que ha estado envuelta la sangre, es el de Rambo quien perdiera su mascara ante Villano III en noviembre de 1987, José Luis Mendieta vendía cara su derrota en un encuentro sangriento.

Por el mismo año un joven Fuerza Guerrera conservaba su mascara la cual expuso ante Samurai en un violento combate que por un momento estuvo apunto de pararse debido a la sangre derramada por Guerrera.

Y que decir de los históricos combates entre Villanos y Brazos que durante toda la rivalidad previa a la lucha de apuestas por la mascaras la sangre no paraba de emanar. Capitulo aparte son las batallas libradas por don Pedro Perro Aguayo y Villano III encarnizados fueron los combates que protagonizaron estos dos gladiadores.

Otro tipo de luchas en las que se puede apreciar mucha sangre son las extremas de empresas como OLX o NGX, en la que las lámparas, los alambres de púas, mesas, botes de basura son los instrumentos que acompañan y le dan sabor a las contiendas.

En la actualidad las luchas sangrientas se han alegado de empresas como CMLL , pero otras como IWRG o AULL las luchas de apuestas o las rivalidades mas añejas terminan con sangre.

En ultimas fechas la arena neza a vivido sangrientos combates entre los Pequeños Perros del Mal y los Pequeños Boricuas, el mas castigado pequeño Pierroth,Tony Cirio y ULtra Star en lucha de mascara vs. cabellera y mas reciente Estrellita fue dura mente golpeada y mascara por Rosy Moreno, este ultimo combate llama mucho la atención pues es poco común ver sangre en una lucha femenil.

Un punto importante a destacar es que mucha gente que no es aficionada a este deporte asegura que la sangre es falsa y que los gladiadores llevan consigo bolsas diminutas de líquido rojo que se derraman en determinados momentos para hacer el efecto de sangre, esto es un garrafal error pues la sangre es real los luchadores en verdad sangran y derraman el liquido vital.

La sangre un aditamento más que acusa expectación en el aficionado,que puede prender a las masas y hacer de una lucha un verdadero coliseo romano esta sensación solo es posible cuando se tiñe de rojo el ring.

Fotos: Villa vs Perro, Fuerza Guerrera, Villano vs. Rambo Espectacular de lucha libre

Cuando el tamaño no importa.

Los luchadores enanitos o minis han sido parte importante de la lucha libre mexicana, desde su creación han llamado mucho la atención pues al verlos arriba de un ring pareciera que son pequeños niños ataviados con el equipo de su luchador favorito.

Pero la verdad es que son pequeños hombres con un trabajo de gimnasio importante como el que hace cualquier luchador o luchadora de tamaño normal, y que se preparan a conciencia para dar un espectáculo digno a la altura de lo que representa la lucha libre.

En la época de los años setenta los que comenzaron a picar piedra y a labrar el camino de los que hoy son las estrellas fuero, Arturito, Fili Estrella o Gran Nicolai quines por lo regular entraban en las funciones, en las primeras luchas y eran tomados como gladiadores de relleno.

A finales de los ochentas y principios de los noventas aparecieron gladiadores como Mascarita Sagrada, Aguilita Solitaria, Fuercita Guerrera, Espectrito, Piratita Morgan, Pequeño Goliath. Ringuito Mendoza, MS 1/2, Pequeño Cobarde, Pequeño Pierroth, Gemelitos Diablo y muchos más.

Pero esto rápido cambio y aun que hubo un tiempo en el que fueron relegados y prácticamente desaparecieron de los programas, en la actualidad hay muchos que ya no son tan pequeños y que su calidad esta mas que demostrada, sin lugar a dudas quien en su momento reincorporo a estos gladiadores a las funciones fue la empresa AAA la cual los involucro en luchas con contendientes de tamaño regular y mujeres, concepto creado por el fallecido Antonio Peña y que fuera muy criticado por el medio luchistico pero bien aceptado por la afición pues fue algo novedoso.

Debido a esto el CMLL incorporo de nuevo a sus filas el concepto mini, donde en la actualidad destacan grandes estrellas como lo son, Mascarita Dorada ex Mascarita Sagrada en su segunda versión, Bam-Bam, Mini Olímpico, Elektico, Tsuky, Pequeño Black Warrior, Pequeño Pierroth, Pequeño Violencia, Pequeño Damián, Pequeño Halloween, Mr. Mini Agulita, Shokercito, Mini Olimpico ente muchos otros, los cuales muchas veces brindan contiendas mucho mejores que los luchadores de tamaño normal.

En el ramo independiente también hay luchadores minis como Mascarita Sagrada el original, La Parkita la original, Voladorcito, Spectricto, Brazito, Katito Kung Lee, Pentagoncito, Mini Skude y muchos mas .

Hay muchos otros que han dado el salto de ser minis y llegar a luchar con los de tamaño regular los casos mas actuales son, Virus, Free Lance quien luchaba con el Panterita o Mike el Suicida Segura quien fuera Orito.

Sin lugar a dudas el pequeño luchador es un atractivo mas de las carteleras, por lo que si tienen la oportunidad no dejen de verlos por que ellos demuestran que el tamaño no importa.

La conquista del oro

Dentro de las muchas cosas que le dan palmares a un gladiador en el mundo de la lucha, no es solo la obtención de mascaras y cabelleras en luchas de apuesta de las cuales hablare en otro momento, si no también el ceñirse un campeonato y coronarse como campeón de la división a la que pertenece.

En la actualidad debido a que hay muchas empresas pequeñas que son abaladas por organizaciones desconocidas circulan infinidad de campeonatos que no se sabe el valor real que tienen, por otro lado los que son realmente reconocidos son, los nacionales, los estatales, los de parejas, de tríos, y los que corresponden a empresas reconocidas como son los de AAA, CMLL, IWRG, AULL, NWA, UWA, WWA, IWA y en su momento el de la WWF que en la década de los ochenta circulo en nuestro país.

La conquista de un campeonato significa mucho para un gladiador pues es sobresalir entre los mejores luchadores de su categoría, pero también trae consigo una alta responsabilidad, ya que son foco de los reflectores no solo de los aficionados pues siendo campeones son exigidos a brindarse al máximo, si no también de los rivales que los acorralan para que expongan el titulo que ostentan. Haciendo un poco de historia fue en la década de los treinta cuando se empezaron a institucionalizar los campeonatos en México, buscando al campeón pluma de esta categoría mediante una eliminatoria, siendo el ganador Luis Robles quien fuera campeón durante un periodo de tres años, ya que un repentino deceso del gladiador obligo a que el campeonato no se volviera a ver si no hasta los ochentas donde el campeón seria Voltio Negro y después lo tuvieran luchadores como, Pequeño Solin, Black Shadow Jr, Negro Peralta entre otros. Otros títulos que surgieron en esa época fueron el Nacional Ligero, El Welter del cual el primer campeón fue el Santo el Enmascarado de Plata, El Peso Medio, el Completo y en los cuarentas el Semi Completo.

En la actualidad los campeones que pertenecen al CMLL son:
Campeón Mundial Peso Completo Dos Caras Jr, Campeón Mundial Peso Semi completo Rey Bucanero, campeón Mundial Peso Averno, Campeón Mundial Peso Welter La Sombra, Campeón Mini Estrella Pequeño Damián 666,Campeón Mundial Súper Ligero Rocky Romero, Campeones Mundiales de Pareja Averno y Mephisto, Campeones Mundial de Tríos Sagrado, Volador y Sombra, Campeonato Mundial Femenino Amapola, otro que si bien no es propio del CMLL pero que esta en su poder en el Nacional Femenil que esta en manos de Marcela.

Por parte de AAA los campeones son:

Campeonato Mundial de Peso Completo AAA Ricky Banderas, Campeonato Mundial de Equipos AAA Crazy Boy y Joe Lider, Campeonato Equipo-Mascota AAA El Alebrije y Cuije,Campeonato Mundial de Equipo Mixto AAA El Gran Apache y Mary Apache, reina de Reinas AAA Tiffany.

En IWRG los campeones son:
El Peso Completo Canek, El Peso Welter Místico, Campeonato de Tríos del Estado de México Los Oficiales, Campeonato Mundial Welter versión IWRG Black Terry, Campeonato de parejas versión IWRG Hijo de Cien Caras y Masca Año 2000 Jr.

AULL los campeones son:

Campeonato de Tríos versión AULL Terry 2000, Robin Maravilla, Psicopata, Campeonato Ligero Sádico, Campeonato de Parejas versión AULL Robin Maravilla y Epidemia.

Como ven hay una gran cantidad de campeonatos que son ostentados por grandes deportistas, otro campeonato que acaba de ser lanzado es el avalado por el CMB el Consejo Mundial de Box cuyo primer campeón de el Hijo del Santo y del cual se espera se continué exponiendo con diversos luchadores.

Otros campeonatos que se encuentran en territorio nacional son los de la prestigiosa organización NWA la cual fue fundada en 1939 y que pronto reactivara sus campeonatos con un territorio de desarrollo en suelo nacional, y del cual se esperan grandes cosas y en el que participen luchadores independientes.

En conclusión el ser campeón es coronar todo el esfuerzo dedicado a este deporte desde que se inicia en el gimnasio, en lo personal creo que en Mexico hacen  falta mas luchas de campeonato que se expongan mas estos y que sea defensas dignas de campeones dignos  y retadores que lo merezca que merezca la conquista del oro.

El vestir del luchador

En otros escritos dentro de este blog les he hablado de las cosas que necesita un luchador para llegar al profesionalismo, desde la preparación previa en un gimnasio con profesores calificados hasta la presentación de un examen para obtener su licencia.

Pero otra cosa que es fundamental para que los gladiadores desarrollen su labor dentro de los encordados es ni mas ni menos que su equipo, botas, mallas, trusa, botarga, rodilleras, muñequeras y claro la mascara para los que la usan.

Las botas no son cualquier zapato, son calzado especialmente diseñado y confeccionado para la comodidad del luchador, al igual que la mascara hay de diferentes diseños y colores, las tradicionales son de color negro, pero en la época actual debido a la modernidad de los tiempo en que vivimos, los luchadores utilizan diversos colores en la mayoría de los casos combinándolas con el resto de su equipo.

Las mallas muchos usan la tradicional malla que es de una tela elástica la cual se amolda al físico del luchador, pero hay otros que usan pantalon de piel, otros son de un material parecido llamado licra piel.

En esta foto se puede ver dos tipos diferentes de mallas

Trusa hay gladiadores que no les gusta usar la maya por lo que suben a la superficie de 6 por 6 con un calzón también conocido como bañador y que al igual que el resto del equipo es de diversos colores y combinaciones.

Botarga esta es la que va en la parte superior de trusa y malla que cubre la parte del torso y que puede ir desde modelos en lo que son como camisa o como camiseta de tirantes esto, varia según las necesidades y el diseño del deportista, otras son una sola pieza unida de la truza y puede ser combinada con los colores de la mascara .

La mascara un extraordinario aditamento del que se puede decir es parte primordial en nuestro pancracio, pues desde el nacimiento de este en nuestro país existieron luchadores enmascarados. Para la creación y la elaboración de una mascara hay diferentes materiales los mas usados, son la licra, licra piel, piel, raso, raso satinado, acrilan, dublín, bandon, vinil, jersey, sport pez entre otros, algunos gladiadores hacen la combinación de la mascara con su malla. La cantidad de diseños y colores es infinita y cada ves mas hay mas combinaciones, que dejan atrapado al aficionado y al coleccionista, hay quienes no usan mascara pero si maquillaje.

Accesorios estos son opcionales pero hay algunos que sin son mas obligatorios estos son las rodilleras las que no siempre se pueden percibir, coderas, muñequeras, las capas que son algo muy elegante y que se pusieran de moda desde tiempos inmemoriales en nuestro pancracio.

Como ven sin estos equipos especialmente confeccionados para el ejercicio de la lucha libre , las cosas no serian igual pues parte de la magia y el misticismo de nuestra lucha va de la mano con el vestir del luchador.

Para ser Profesional

Como en toda profesión al momento que te gradúas tienes que presentar un examen que avale que estas listo para ejercer, y que cuentas con los conocimientos necesarios para ser valga la redundancia todo un profesional.

En la lucha libre esto no es una excepción, después de que el prospecto a luchador tiene alrededor de un año entrenando con profesores capacitados, puede presentar el examen para luchador, aun que hay profesores que recomiendan mas de un año para hacerlo.

El lugar para dicha prueba es por lo regular la Arena Coliseo en un periodo de dos a tres veces al año, generalmente es en fin de semana los sábados a muy temprana hora 8:00 a.m. para realizar pesaje correspondiente y conformación de parejas.

El primer paso es el acondicionamiento físico que consiste en un calentamiento intenso correr, subir y bajar escaleras de la arena coliseo, salto de burro, salto en cuatro puntos, ejercicios de flexibilidad, cuello entre otros.

El segundo es el Tumbling en este se realizan entradas hacia dentro del ring usando las cuerdas para ejecutar variantes en los saltos para acceder al área de batalla y para salir del mismo en medio de un combate, de frente, espaldas, salto del tigre, salida de bandera, pescadito etc. Y al interior del encordado se efectúan rodadas, tres cuartos, registro de caídas, puentes olímpicos etc.

Sin lugar a dudas algo fundamental es contar con una extraordinaria condición física parea soportar la carga tan intensa de trabajo puesto que se llegan a tener errores, los cuales los sinodales aconsejan como corregirlos, pero si algún elemento le llega a faltar el aire, o ya le cuesta trabajo continuar efectuando los ejercicios debido al cansancio, en ese momento el examen termina para el.

Terminadas las primeras etapas del examen, se pasa a realizar encuentros de lucha olímpica, el objetivo es poner al rival con las espaldas planas durante 2 segundos utilizando únicamente la fuerza para esto, pues solo se permiten llaves y amarres para someter al rival, de ningún modo se aceptan golpes o patadas.

Luego de la lucha olímpica, se efectúan combates de lucha libre intercolegial en donde se decreta al ganador mediante una llave de rendición, aquí no hay toque de espaldas, únicamente es a rendir.

Hay mencionar que la mayoría de los elementos que realizan el examen, confunden el objetivo de la lucha olímpica y de la intercolegial, terminando generalmente estos encuentros en empate.

Por ultimo al aspirante se le solicita una demostración de sus habilidades en la Lucha Libre Profesional, este es el último paso para terminar con este difícil y extenuante examen, que tiene como objetivo final obtener la licencia que acredita al deportista como Luchador Profesional que indica que se a graduado para ser todo un luchador.

En el distrito federal quienes aplican este examen son los Sinodales de la H. Comisión de Lucha Libre en el D. F.:

Presidente: El Fantasma

Comisionados: Felipe Ham Lee, El Greco, Rafael Núñez, Jorge Gómez Garnica

Medico de la comisión: Dr. Gustavo Zavaleta

Acondicionamiento Físico.- Prof. Arturo Bereinstain

Tumbling.- Ringo Mendoza, Hijo del Fantasma, Dunkel. (luchadores profesionales)

Lucha Olímpica e Intercolegial.- El Greco

Lucha Libre Profesional.- Felipe Ham Lee, Rafael Núñez, El Fantasma.

Así que ya saben si desean ser luchadores profesionales y  cunetan con el tiempo necesario para presentar el examen, estén atentos a la convocatoria que hace la comisión de lucha libre del DF.

Quiero dar un agradecimiento a Héctor Albores por la orientación prestada para la elaboración de este texto

Donde se forja la ilusión.

Un lugar importante en el ámbito de la lucha libre es sin lugar a dudas en gimnasio, pues ahí es donde el luchador o el que aspira a ser luchador no solo adquiere las bases y checa si tiene el temple y el carácter para dedicarse a este deporte, si no también cimienta su ilusión de forjarse como ídolo del pancracio y se imagina siendo un ídolo, ovacionado por el mounstro de las 1000 cabezas y estela rizando funciones.

En varias ocasiones he tenido la oportunidad de presenciar el entrenamiento de luchadores y he de decir que no es cosa fácil, hay que tener una extraordinaria condición física para soportar esos extenuantes entrenamientos. Pero una cosa importante dentro del ambiente que rodea un gimnasio donde se entrena lucha libre, son las fotografías personales y de revistas en donde figuran los profesores que imparten las clases de lucha libre y en las que se les puede ver acompañados de grandes figuras de la lucha y en las que se pueden ver a ahora estrellas conocidas en imágenes de revistas en sus inicios.

Las imágenes que pueden ustedes ver que acompañan a este escrito son el gimnasio Sport Gym Villalobos ubicado en Vizcaínas numero 13 3er. Piso, col centro entre López y eje Lázaro cárdenas TEL 5512-2983, y es propiedad de el patriarca de una de las dinastías importantes dentro de la lucha libre en México. Me refiero a don Panchito Villalobos quien junto a su hijo la Bestia Magnifica forman a nuevos valores

Así que ya saben si les interesa practicar lucha libre de manera profesional aquí tienen una buena opción.

La insoportable levedad de ser un Jr

En nuestra sociedad si hablamos de un Jr, de inmediato nos transporta a una imagen de un chamaco con ropa GAP, carro ultimo modelo, la cartera llena de dinero y al parecer con una papa constate en la boca.

Pero hay otro tipo de Jr que nos puede infundar respeto, afición y para algunos idolatría, estos son los Jr de la lucha libre. ¿Que es un Jr en la Lucha Libre? Esto es fácil de descifrar el Jr, es el continuador de una leyenda o un legado que un personaje forjo con esfuerzo, sudor, golpes y puede que hasta sangre.

¿En realidad se merece el descendiente de un luchador esta herencia? Para muchos aficionados y mismos luchadores no, hay aficionados que se llenan la boca al decir que tal o cual luchador es un vividor, aprovechado por continuar con la herencia que por derecho les corresponde., por el mismo tenor he escuchado a luchadores “estrellas” y que su calidad como luchadores esta en tela de juicio, comentar que es mas meritorio hacer carrera en este bello deporte sin un nombre rimbombante que te apadrine, y puede que sea verdad, ¿Pero será que el día de mañana estos luchadores no tendrán hijos que orgullosamente querrán portar aquel nombre?

En este medio de la lucha libre hay infinidad de luchadores que portan el apocope de Jr, muchos sin tener un lazo consanguíneo pero con autorización del original , y en otros casos sin conocer al que originalmente se llamo así, esto se puede llamar como clonación o usurpación.

Desde mi punto de vista hay un grupo selecto de luchadores Jrs que están a la altura de lo que fueron sus padres, llevan con gallardía y porte el nombre, y aun que resulte un poco aventurado de estos hay quien han superado lo hecho por sus antecesores. Estos son el Hijo del Santo, Dr. Wagner Jr, Blue Demon Jr, Rayo de Jalisco Jr, Hijo del Perro Aguayo, Rey Misterio Jr el cual aun que es sobrino del original no deja de ser Jr, Dos Caras Jr, Volador Jr, Pierroth Jr Lizmark Jr, Juventud Guerrera entre otros.

Los que están por formarse un legado son el Hijo del Faraón, Stuka Jr, Los Dinamita Jr quienes para muchos no son ni la mitad de lo que fueron los capos originales pero se han creado de sus seguidores en el circuito independiente, hay otros que lamentablemente no han dado el ancho como el Hijo del Solitario, Tinieblas Jr, y el que después de varios años de carrera parece que esta dando el estirón es el Hijo de Aníbal

Por supuesto que hay muchos otros como Averno, Mephisto, Socker, los Traumas por citar algunos que son hijos de luchadores y están en la senda del triunfo pero que no hablo mucho de ellos por el momento, pues la intención es hablar de los que llevan el mismo nombre de sus padres para gladiar.

Seria imposible hablar o mencionar a todos los Jr que hay, lo que si se puede hablar es de que tan digno es abrirse camino en el deporte del costalazo con un nombre propio, que con el de Jr, pues este lleva consigo mas responsabilidad puede que de manera mas fácil se te habrá el camino pero de la misma manera se te puede cerrar si no eres lo que de ti la afición espera.